ARTICULO FINAL . DESPEDIDA DE LA ASIGNATURA. VALORACIÓN FINAL.

ARTICULO FINAL VALORACIÓN GENERAL
En este apartado final, el más importante de mi blog,  haré un breve recorrido por lo que he aprendido de todos los bloques de esta signatura, he de admitir que al principio me ha parecido un poco difícil de comprender la forma de llevar esta asignatura con un blog ya que nunca lo había hecho en mi vida y me ha parecido un poco complicado, ya que no se trata tanto de memorizar y aprender sino de  usar la creatividad y diversos recursos que existen en el internet para confeccionarlo aparte de los bloques de teoría  de la asignatura.
Pienso que todo lo que he aprendido de esta materia me será muy útil  a la hora de mí labor como docente y he descubierto un nuevo mundo de comprender la literatura con mucha más información  que desconocía.
A continuación expongo los bloques de aprendizaje de la asignatura y mi aprendizaje gracias a ellos:
Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está vinculado a la literatura, que es el conjunto de saberes para leer y escribir bien.

Tema 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN
Este primer bloque ha sido una pequeña introducción a la asignatura y se ha aprendido lo siguiente:
1)   Literatura de autor:
Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está vinculado a la literatura, que es el conjunto de saberes para leer y escribir bien.
Lo que he aprendido de esta asignatura y que desconocía es la diferencia ente el texto literario y paraliterario. La Paraliteratura, tal y como indica el prefijo "para-", se sitúa "al lado de" la Literatura. Es decir, los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura. Eso no implica que sea de peor calidad... no es algo malo. Existen grandes obras paraliterarias de enorme valor. Pero sus usos didácticos han de ser diferentes.
2)      Texto teatral
El texto teatral: Género literario que se caracteriza porque los textos se escriben para ser representados en un escenario y ante un público. En estos textos la acción trascurre gracias a los diálogos y acciones de los personajes, sin que intervenga la voz del autor. Los elementos son la acción,  el diálogo, las  acotaciones y los personajes.

La acción: Trascurre gracias a las acciones de los personajes. Se puede estructurar en actos. Cada acto representa una parte de la historia. Por lo general hay tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. Los actos  se componen de escenas, caracterizadas por la entrada o salida de algún personaje.     El diálogo de los personajes. Monólogo: un personaje habla sólo ante el público. Aparte: el actor se dirige al público y le hace una confidencia, evitando que el resto de personajes lo escuche.   Las acotaciones, son indicaciones necesarias para la representación: objetos que deben encontrarse en escena, tipo de vestuario, iluminación, música,  modo de hablar de los personajes, su físico.   Los personajes: Llevan el peso de la acción. Su descripción puede estar explicita en las acotaciones o implícita, de modo que se deduzca de su comportamiento y de las frases que los demás personajes digan sobre cada uno de ellos. A veces son estereotipos, es decir, representan una determinada escala social, un vicio o una virtud, etc.

3)      Poesía de autor
La poesía ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada. Solo así se puede disfrutar verdaderamente del sentido y del juego de sus palabras y de su lenguaje.
La poesía abre las puertas a los niños a un mundo de versos y rimas, donde prima la expresión, y donde los juegos de palabras y el lenguaje son los principales protagonistas.
A través de la poesía se puede bucear en el mundo de la expresión de ideas, sentimientos y emociones. La poesía se refleja diferentemente en cada niño que la lee, ya que son los pequeños lectores los que darán un sentido personalizado al texto. Lo que antes era visto apenas como una fuente espiritual del saber, hoy es visto como una gran y beneficiosa herramienta para que los niños aprendan a jugar con las palabras, con las rimas, y a la vez entender y expresar sentimientos y emociones. En mi opinión personal la poesía es una gran vía para acercar a los niños a la lectura, y les resulta bastante interesante.

4)      Cuentos de autor
Los  cuentos  han sido utilizados desde tiempos  atrás ,como una  herramienta didáctica  que  permite  ir  desarrollando en los  niños  competencias  comunicativas ,argumentativas ,interpretativas ,que  serán luego la pauta  para el desarrollo  de habilidades  fundamentales  en su  constante  interacción  con un mundo  en el que  es  necesario  tener la capacidad de  leer ,escribir, hablar y escuchar .

En esta  misma  secuencia de  ideas  los  cuentos  tienen la facilidad de  aportarle a  los  niños  un lenguaje  que  no solo será  amplio y diferente en cada  versión sino también  en el que  encontrara  infinidad de  significados a reconocer  en  el que tendrá  contacto con las  diferentes  reglas  ortográficas de la  estructura  gramatical en todas  sus  subdivisiones.


Es así  como puede  decirse  que  todos  los  seres  humanos  han tenido la  oportunidad  de  interactuar   con un  mundo de  cuentos ,los  que de  una  u  otra  forma  han sido un material indispensable  en un  ámbito  educativo ,utilizados para  llamar la  atención del  niño ,recrear  el  pensamiento ,ofrecer  temas  desconocidos ,reforzar  los que ya  se han trabajado, obtener   nuevo  vocabulario ,revisar  ortografía, contextualizar la temática del cuento, avanzar en  argumentación, en interpretación,comparación,interpretación  e  incluso en re narración ,entre otras intenciones  que dependerán del proceso que  el docente  lleve  en el grupo.

Los  cuentos son un medio que pueden permitir la  transversibilidad  en la  enseñanza  de  las diferentes  áreas ,tales  como : el lenguaje, las  matemáticas ,las  ciencias  naturales , las ciencias  sociales, las  competencias  ciudadanas ,entre otras, utilizando  así la transposición didáctica con la que  no solo se facilita   la adquisición de los  conocimientos  sino  la  asimilación ,acomodación  e  interiorización  de los  mismos .

  Por  consiguiente  aspectos  como los  que se han referenciado  anteriormente  son los que  hacen porte de  esa motivación  e  incentivación que  llegan a  despertar  la  curiosidad del  niño al  momento de la lectura ,la que  por  ningún motivo puede llegar  a ser  concebida  como una  obligación  o  imposición por parte del maestro  sino  como la  oportunidad de  conocer  el universo  literario.

Finalmente  es  importante  compartir a  todos  aquellos  que llegan  a utilizar la  lectura  para interactuar  con los  niños  deben ser  estratégicos  y transformar el pensamiento del  niño utilizando   acentuaciones diferentes al momento de la lectura para que  se  diferencien situaciones  o personajes  en el  cuento, lo que  dejara  en el  niño una huella  para  siempre ya que pienso que es un apartado muy importante para ellos puesto que les ayuda mucho a su maduración cognitiva y a saber diferenciar el yo de los demás.


Tema 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
El segundo bloque
Este bloque es el que más me ha gustado puesto que no conocía muy bien el folclore y no conocía la diversidad de matices que engloba en folclore, y he aprendido lo siguiente:
1)          La literatura folclórica
Cuentos maravillosos o de magia
Son los llamados fairy tales (cuentos de hadas) en inglés o Märchen en alemán. Son relatos fantásticos en los cuales abundan tanto los personajes como objetos fabulosos (hadas, ogros, alfombras voladoras, etc.
Este grupo, posiblemente el más estudiado, es objeto de una abundante controversia científica, debido a las diversas teorías aparecidas en torno a su origen genético.

Cuentos novelescos Transcurren en un mundo real, no fabuloso. Tienen gran riqueza episódica, al igual que los cuentos maravillosos. Categorizados dentro de los cuentos novelescos aparecen los relatos de adivinanzas, en los cuales se proponen adivinanzas, acertijos, etc., y de cuya solución se desprenderá el premio o el castigo.

Cuentos religiosos
En estos cuentos intervienen, con un propósito moralizador, distintos personajes como por ejemplo Dios, la Virgen María, santos, el diablo, etc. Hay controversia en relación a la pertenencia de este tipo de cuentos a la categoría de cuentos folclóricos, ya que algunos autores los consideran leyendas religiosas, porque, si bien las historias de estos cuentos son ficticias, para ciertos auditorios tratan de historias verdaderas, sobre todo al tratarse de personajes que son sagrados dentro de la propia cultura.

Chistes o historietas
Este grupo está conformado por relatos generalmente cortos y con fines humorísticos. Dentro de este grupo se ramifican distintos subgrupos (los cuentos de sordos, de sacerdotes, de solteronas, de maridos engañados, etc.). También se producen grandes ciclos narrativos, como es el caso, en la tradición hispanoamericana, del ciclo de Pedro de Urdemales, un pícaro de dilatada tradición peninsular que, a su paso por tierras americanas, se ha extendido por todo el continente, adoptando los más variados nombres.

Cuentos de animales
Emparentados con las fábulas, en este grupo, conformado por relatos que suelen ser breves, los animales se comportan como seres humanos e interactúan con ellos en las pocas ocasiones en que éstos aparecen.


2)          Teatro folclórico

El teatro no es un género que hoy en día se utilice en muchos colegios para educar pero tienen una gran transcendencia en su época ya que era una forma de educar en el pueblo, en los colegios, en la calle, etc, si que habia escuchado acerca del teatrol folclorico pero nunca he asistido a ninguno, pero se que  el teatro folklórico es una de las modalidades del teatro popular. Y, por supuesto que, como todo hecho folklórico, es un arte colectivo, social, anónimo, funcional, etc. Se trata de un grupo de aficionados, es decir, personas del pueblo, quienes practican el teatro como actividad no profesional. Reconocen al teatro como un medio de producción de conciencia, pero asumen como función principal la de divertir al público. No presenta estrictamente la formalidad de un libreto y otros aspectos técnicos formales teatrales.
La participación de figuras escénicas como muñecos grandes con caretas y zancos, acróbatas, animales en tela o papel, etc., en las fiestas típicas de todos los países del mundo, constituyen el verdadero teatro popular folklórico.

Lugares de representación del teatro folklórico
Las marchas, las comparsas y los desfiles son, frecuentemente, el espacio escénico del teatro folklórico. En este caso, estamos hablamos de un teatro callejero en el cual la obra se realiza en espacios abiertos e informales como son los parques, las plazas y las calles. El teatro folklórico callejero se dirige a un público transeúnte que está de pie y se mueve fugazmente. Los actores tienen que llamar la atención de la gente a pesar de los ruidos y distracciones del entorno. Por esta razón, la obra deberá ser breve, los diálogos se reducirán al mínimo o desaparecerán para ser sustituidos por pregones, coros, canciones y música. En muchas ocasiones, en las comparsas, desfiles y marchas, no habrá oportunidad ni condiciones de realizar una representación teatral propiamente dicha en la que hay un libreto que ensayar. Más bien el trabajo principal estará en la elaboración de los trajes y caretas más creativas acordes con el tema que se quiere representar.


El teatro folklórico no siempre es callejero, pues cuando la obra se monta en un escenario, requiere de todos los elementos formales acostumbrados. Puede consistir en un cuadro o estampa del folklore nacional con personajes del pueblo. Todo esto requiere de un libreto, un espacio escénico adecuado y los ensayos que demanda el montaje de cualquier obra teatral.

3)      Poesía folclórica
Las modalidades mas importantes  y las cuales  desconocía son las siguientes:
·         LAS CANTIGAS GALAICO- PORTUGUESAS
·         LAS COPLAS

4)      Grandes recopiladores
Desde la invención de la escritura el hombre ha buscado conservar en papel los cuentos que escuchaba cuando era pequeño, los cuentos que le enseñaban mayores y amigos, los que le hacían aprender cada día algo nuevo. Sin embargo el tiempo y la sociedad ha ido moviéndose y la inmensa mayoría de esos manuscritos se han perdido. Por fortuna el hombre, desde que es hombre, no ha cambiado tanto, y los mismos cuentos que hoy en día queremos transmitir a nuestros hijos son los mismos (o al menos son muy parecidos) que hace tanto tiempo se contaban. La sociedad cambia y con ella su forma de narrar y de ver el mundo, pero las inquietudes del ser humano siguen siendo las mismas: amor, riqueza y poder conforman el triángulo en disputa en todo cuento clásico, siendo el amor lo más valioso, la riqueza una mera recompensa, y el poder una maldición, pues quien lo ostenta no suele llegar a buen puerto.
Estos recopiladores (y algún autor bien conocido) son los que nos llevarán a tiempos lejanos y reinos olvidados donde magia y realidad se unirán irremediablemente en una historia maravillosa.

5)      Uso de los cuentos. Selección y adaptación
Este tema trata acerca de  cómo se debe introducir al niño dependiendo de su edad y desarrollo cognitivo las diferentes historias, hay que recordar que hay muchísima variedad de cuentos y que hay temas que debemos obviar dependiendo de nuestro público, los cuentos están hecho para hacernos pasar un buen rato y por ello debemos seleccionarlos muy bien

Tema 3: LA HORA DEL CUENTO
Este apartado es el que más me ha gustado ya que además de haber tenido que leer un libro infantil y meterme tanto en él, nunca lo había disfrutado de adulta, y no me acordaba mucho de los sentimientos que me transmitían como cuando era pequeña.

1)      La hora del cuento. Formas de transmisión literaria.
Hay tres formas básicas de transmisión literaria y luego tiene sus variantes:
2)      Cuentacuentos
Cuentacuentos es un espacio en el que, a través de varios microrrelatos de autores hispanos, se ofrece una muestra del gran abanico de culturas y vivencias que han encontrado su expresión en la lengua española y que se reparten por más de veintiún países del mundo.
Es una forma tradicional de expresión oral que es parte de la cultura popular de todos los pueblos. No solo se narran historias, sino que se busca la participación activa del oyente implicándole emocionalmente en el relato. El cuentista transforma las historias en experiencias vivas, intensas, que estimulan la invención y la fantasía en quien las escucha. Por otra parte, los personajes que habitan los cuentos son portadores de pensamientos, sentimientos y valores culturales. Aproximarnos al conjunto de culturas en lengua española a través de sus cuentos es una experiencia multicultural enriquecedora, divertida y sorprendente. Porque en el mundo del cuento… ¡todo es posible!
3)      Narración con libro
La narración a diferencia de la lectura no es leer el cuento más bien es contar el libro con ayuda de los dibujos, por lo que permite mucho más espacio para la interactuación con los alumnos y el profesor, se debe de hacer una conversación durante y después de del cuento para ayudarles y saber que han comprendido el libro.
4)      Lectura
 Es la transmisión que he elegido para este bloque y creo que para leer bien un libro aun niño es imprescindible el tono de voz, el uso de la expresión fácil , las ganas que pongas en leerlo es una estrategia que  los niños aprendan del profesor y tomen como modelo al que se los lee.








Tema 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL


1)      Creación en prosa
Se conoce como prosa poética a la obra que presenta los mismos elementos que un poema (hablante lírico, actitud lírica, tema y objeto), aunque sin sus elementos formales (como ser rima y métrica).

Este tipo de poemas, por lo tanto, está escrito en prosa, pero se diferencia del relato o del cuento al no tener la narración de hechos como fin, sino que su objetivo es transmitir sensaciones.

Los micro relatos son los ejemplos más habituales de prosa poética, ya que en ellos la intención estética predomina sobre el deseo de narrar. Antonin Artaud y Julio Cortazar son algunos de los autores que se han caracterizado por el desarrollo de la prosa poética.
Se distinguen los siguientes tres tipos de prosa:

* Coloquial: se trata de un discurso no elaborado, expresado principalmente de forma oral;

* elaborada no literaria: esta definición abarca todas las formas de prosa que, independientemente de su grado de complejidad, no hayan sido creadas con intenciones literarias (como ocurre con la prosa científica, la periodística, la ensayística, la oratoria, la de divulgación y la jurídica);

* elaborada literaria: toda la prosa artística, sea poética, teatral o narrativa, se incluye en esta clasificación, dado que se crea con intención literaria.

2)      Creación en verso
Lejos de buscar una fórmula para escribir un poema se debe tener en cuenta que es necesario leer mucha poesía tanto antigua como contemporánea para reconocer los estilos de épocas, corrientes, escuelas y autores. Si alguien desea comenzar a plasmar sus ideas en el papel deberá tomar en cuenta diversas consideraciones generales en las que muchos concuerdan:

La poesía generalmente está escrita en verso. Aunque existen otras formas como la prosa poética.
Debe contener imágenes poéticas.
Su lenguaje debe ser universal.
Debe contar con musicalidad, ritmo. Ésta no se da necesariamente con la rima (Incluso la rima que fue muy usada en siglos anteriores ya está en desuso para muchos. En la actualidad lo que prevalece es el verso libre).
La poesía no es sólo un juego de palabras que se oyen bien.
Existen métodos para escribir, así como diversos ejercicios para la soltura de la escritura y la imaginación, que no se deben tomar en cuenta como una receta de cocina, pues poco a poco quien comienza a escribir poesía deberá refinar su propio estilo.

3)          Creación dramática
La trama de la obra de teatro está compuesta del argumento y la historia; dos elementos discretos que deben desarrollarse juntos para crear una obra de teatro que retenga la atención del público, la creación teatral puede ser un recurso para crear obras personalizadas,  siempre basándose en alguna historia que los niños entiendan y adaptándola para ellos, también existe la posibilidad de inventar uno y que los niños elijan que quieres ser, y los personajes que existirán.

Tema 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Entendiendo la biblioteca como un instrumento que facilita la realización personal de cada individuo, sería absurdo intentar enseñar a leer, a estudiar textos, a comentarlos... sin ofrecer la posibilidad de acercarse a ojear los libros de una biblioteca desde que el niño comienza a asistir a la escuela. De ahí el plantear como necesidad y no como complemento o accesorio a la educación, la creación de una biblioteca en el centro escolar, y más concretamente en el aula. Sabemos que es ahí donde se desarrollará buena parte de la instrucción por lo que respecta a la adquisición de conocimientos, aptitudes y hábitos que serán necesarios al alumno para poder identificar, seleccionar, acumular y utilizar la información que necesita.
 Este último bloque sobre el que hemos estado trabajando  mis dos compañeros y yo ha sido bastante interesante ya que podíamos cambiar distintas opiniones entre nosotros y trabajar juntos para crear una futura biblioteca aula para nuestra futura clases si hubiera posibilidad.
La verdad que nunca me había dado cuenta de la importancia que tienen una biblioteca, y lo importante que es su gestión, organización, animación, y contenidos para los niños, ya que meterles en el mundo de la lectura desde pequeños en uno de los aspectos más importantes de la etapa infantil.
Pienso que la idea que hemos tenido de crear nuestra biblioteca en el patio, en la naturaleza es muy novedosa, ya que investigando y pensando nunca había escuchado esto, ni tampoco he sabido de nadie que en su escuela pasado o presente la tenga de esta forma, así que espero que os haya gustado a todos. 
CONCLUSION FINAL:
Esta asignatura me ha parecido fascinante y me ha encantado volver a recordar lo importante que eran los libros y cuentos en mi edad temprana, he podido aprender de una forma muy divertido a través del blog y en continuo feedback con mis demás compañeros para mejorar.
Como futura profesional me encantaría poder despertar en mis alumnos el interés por la literatura como he tenido yo durante el mismo recorrido de esta.
Un saludo

BIBLIOGRAFIA
Bloque teórico I de la asignatura de Literatura Infantil.
Bloque teórico II de la asignatura de Literatura Infantil.
Bloque teórico IV de la asignatura de Literatura Infantil.
http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2014/01/biblioteca-de-aula.html
http://ciudadseva.com/autor/anonimo-cuentos-folcloricos/cuentos/
http://abracadabrainf.blogspot.com.es/2017/05/mamas-y-papas-cuentacuentos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuentacuentos
http://liduvina-carrera.blogspot.com.es/2013/09/el-cuento-tradicional-popular-o_4941.html

Comentarios

  1. Bueno, Eider... has consultado mucha bibliografía, incluso has copiado y pegado fragmentos completos sin referenciar y eso hay que evitarlo completamente porque es plagio.
    Todo lo que dices (lo que dice alguien en su página) sobre los textos de autor, es justo lo contrario de lo que dice la asignatura: la literatura es un fin e sí misma y no un medio para trabajar transversalmente las áreas curriculares.
    Otros apartados están mejor, aunque se me queda un poco escasa tu reflexión y la aplicación a tu futuro docente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1, ANÁLISIS DEL CUENTO UNA OVEJITA QUE VINO A CENAR

BLOQUE 2 TEXTOS FOLCLORICOS

BLOQUE IV CREACION LITERARIA